De la gloria al abandono

En vísperas de la terminación de las obras de recuperación del Parque de los Periodistas y del mantenimiento del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, urge una pronta acción para revertir la suerte, la mala suerte, del edificio del Icfes.

NOTICIAS

Maria Isabel García, Corperiodistas

8/17/20244 min read

Por cuenta de la desidia estatal y ante la indiferencia ciudadana el edificio del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior Icfes, diseñado y construido entre 1968 y 1972 por el arquitecto Aníbal Moreno (Socorro, Santander 1925-1990), pasó de la gloria al abandono.

Sus volúmenes prismáticos sobrepuestos, ladrillo a la vista en diversas disposiciones, hormigón cuidadosamente abujardado, grandes ventanales y esmero en los detalles de gárgolas y canales en los patios, convirtieron a este edificio de 2.900 metros cuadrados levantado sobre el costado norte del Parque de los Periodistas en objeto arquitectónico de culto y referente del Movimiento Moderno.

DE LA GLORIA AL ABANDONO

Por María Isabel García

Fuente. Revista Dearq Nº 29.
Berty, Anne. Architectures Colombiennes: Alternatives aux modeles internationaux. Paris: Moniteur, 1981: Edificio del Icfes de Aníbal Moreno (1968-1972)

Los apuntes que el arquitecto Moreno tomaba en la terraza en construcción mientras los obreros martillaban para darle textura al concreto, junto con planos y fotografías de este Bien de Interés Cultural se exhibieron en el Grand Foyer del Centro Georges Pompidou de París, con ocasión de la exposición Architectures Colombiennes. Alternatives aux modeles Internationaux (diciembre 1980 - febrero 1981). La del Icfes fue una de 50 obras seleccionadas a las que la revista de la École Spéciale d’Architecture de París, dedicó un suplemento especial en su edición N°100. En un libro homónimo, publicado por Moniteur, su editora Anne Berty incluyó fotografías de la sede del Icfes, de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana hoy facultad de Artes, ambas de Moreno, y de la facultad de Economía de la Universidad Nacional, de Fernando Martínez, para sustentar que con los recursos expresivos y principios de la arquitectura orgánica enunciados por el estadounidense Frank Lloyd Wright y el lenguaje plástico, humanista, del finlandés Alvar Aalto, transpuestos en el ambiente colombiano se fundó una alternativa arquitectónica opuesta a la corriente racionalista.

La suerte del inmueble que Moreno concibió como “la presencia del edificio ante el hecho urbano, enlazando con sus enfoques la expresión de sus hitos: los cerros de Monserrate, y Guadalupe”, ha ido de mal en peor desde que se desocupó para proceder al reforzamiento estructural.

A fines de 2014 el Icfes tomó en arriendo oficinas en la carrera 7 con calle 32 para trasladar su operación y adjudicó al Consorcio Aseding & Asociados un contrato para definir las especificaciones del reforzamiento y elaborar los manuales de ejecución de la obra. En diciembre de 2015, publicó un aviso ofertando en venta el emblemático predio y para hacer más atractiva la oferta solicitó a las autoridades de patrimonio la “exclusión como bien de interés cultural del ámbito distrital” del edificio. La petición fue desestimada.

Una década después, encerrado a medias en una valla metálica que tan pronto es muladar como mural de grafiteros y pegoteros de carteles, el edificio es un inmenso nido de ratas y palomas, “utopía efímera”, ausente de una actividad que valide su existencia, como lo define el arquitecto William García, profesor de diseño de la Universidad Javeriana, que lo incluyó en su inventario de obras abandonadas, junto con otras ocho edificaciones patrimoniales bogotanas, entre ellas el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, de Rogelio Salmona, en ruinas en el barrio Santa Teresita y el desocupado Edificio ESSO, frente al Parque Nacional, del neoyorquino Douglas Lathrop, donde funcionó la CAR.

Una década de abandono

La En mayo de este año, la Corporación Parque de los Periodistas interpuso un Derecho de Petición indagando por el futuro inmediato del inmueble, a lo que el Icfes respondió que adelanta estudios de mercadeo con miras a la rehabilitación del edificio diseñado por Aníbal Moreno y a la construcción en los predios colindantes por la carrera cuarta, desenglobados en 2020 del lote original y ya sin carácter patrimonial, para adecuar las oficinas institucionales que por ahora funcionan en la avenida El Dorado. (Respuesta al Derecho de Petición).

Ante la perspectiva de un laberíntico futuro de contratos, consultorías y deterioro en aumento, es inevitable recordar al crítico y arquitecto Germán Téllez (1933-2022) quien a propósito de la demolición del aeropuerto de El Dorado a comienzos de este siglo afirmó: “a las entidades oficiales no les gusta considerar el patrimonio construido. Lo incorporan de mala gana en la legislación y miran para otro lado cuando surgen en ese medio los negocios poco claros y la expoliación del presupuesto. Saben que las normativas y los listados de “conservación” son otros tantos inconvenientes y limitaciones para la gran tarea de destrozar la ciudad existente y reemplazarla por sus centros comerciales, sus torres altísimas y sus vías congestionadas” (Revista El Malpensante en entrevista Escombros, adefesios y farsas culturales).

¿Será posible revertir el malhadado destino que hasta ahora ha tenido este edificio? ¿Podremos hacer algo los residentes del entorno, las universidades del sector, algunas con facultades de arquitectura, los bogotanos sensibles? O persistiremos en la indolencia que ha hecho de esta Bogotá desmemoriada “una ciudad a medio hacer, siempre a punto de parecerse a algo”, como dijo María Mercedes Carranza en su poema Bogotá, 1982.

¿Futuro incierto?

Corporación
Parque de los Periodistas

Carrera 4 # 16-75

Tel. (57) 323 797 0933

Mail. Contacto@corperiodistas.org

Bogotá D.C. - Colombia

NIT. 901.649.547-1 – Entidad Sin Ánimo de Lucro bajo inspección vigilancia y control de la Secretaría Jurídica Distrital de Bogotá D.C.